miércoles, 25 de noviembre de 2015

Tipos de hojas


La hoja es aquella parte de la planta en la que se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis y respiración.
Existen distintos tipos de hojas, según el criterio que se utilice:
a) Hojas según el limbo:
Simples: en estas el limbo se puede encontrar sin partir o bien, partido pero sin que las divisiones lleguen al nervio principal.
hojas simples
Compuestas: en estas, las divisiones alcanzan al nervio principal. A las distintas secciones que se forman, que son especies de hojas, se las conoce bajo el nombre de foliolos.
hojas compuestas
b) Hojas según la morfología del limbo:
Lineal: es similar a una cinta por ser alargada y angosta.
hojas lineales
Sagitada: su forma es asociada con la alabarda, aquella arma que utiliza hacha y lanza de manera combinada.
hoja sagitada
Acorazonada: como su nombre indica, es semejante a un corazón.
hoja acorazonada
Oval: es ovalada.
hoja ovalada
Acicular: similar a una aguja por su forma.
hoja acicular
Lanceolada: se la asocia con la forma de las lanzas.
hoja lanceolada
Elíptica: tiene forma de elipsis.
hoja eliptica
c) Hojas según su nervadura:
Penninervia: en estas hojas existe un nervio central del que nace el resto.
hoja penninervia
Palminervia: cuando el pecíolo está ramificado en distintos nervios.
hoja palminervia
Paralelinervia: en esta, los nervios son paralelos entre sí y parten desde el pecíolo.
hoja paralelinervia
Palmeada: en estas hojas existe más de un nervio principal que se ramifica, adquiriendo una forma similar a los dedos de la mano.
hoja palmeada
d) Hojas según su pecíolo:
Sésiles: son aquellas hojas que carecen de pecíolo, por tanto, el limbo crece desde la rama directamente.
hojas sesiles
Pecioladas: estas, en cambio, sí poseen pecíolo, del que surge el limbo.
hojas pecioladas
e) Hojas según la morfología de su margen:
Enteras: son aquellas cuyo margen es alisado.
hojas enteras


Dentadas: su margen contiene formas puntiagudas, similares a dientes.
hojas dentadas
Onduladas: sus márgenes tienen entrantes poco marcadas.
hojas onduladas
Lobuladas: poseen salientes y entrantes ondulados.
hojas lobuladas 

Aserradas: poseen pequeñas formas puntiagudas de manera inclinada.
hojas aserradas
f) Hojas según su ubicación en el tallo:
Opuestas: cuando crecen dos hojas por nudo, de forma opuesta, una de cada lado del tallo.
hojas opuestas
Connatas: son similares a las anteriores aunque carecen de pecíolo.
hojas connatas
Basales: crecen en la parte baja de la planta, teniendo contacto con el suelo.
hojas basales
Verticiladas: confirman un aro alrededor del tallo y crecen en grupos mayores de tres.
hojas verticiladas
Alternas: crecen de a una por nudo y se ubican cada una a un lado del tallo de manera alternada.
hojas alternas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.



Kitasato recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).









Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.





 Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.






Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.






   Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.








Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos.




                                               







                                                     Resultado de imagen de embudo de laboratorio


Los embudos de laboratorio son embudos que forman parte del equipamiento de laboratorio químico. Su diseño ha sido modificado para adaptarse a la funcionalidad concreta que desempeñan.

jueves, 8 de octubre de 2015

tabla periodica de los elementos

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en sus propiedades químicas,1 si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.2 La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. En 1952, el científico costarricense Gil Chaverri (1921-2005) presentó una nueva versión basada en la estructura electrónica de los elementos, la cual permite ubicar las series de lantánidos y actínidos en una secuencia lógica de acuerdo con su número atómico.3

miércoles, 30 de septiembre de 2015

                                NORMAS DE LABORATORIO ESCOLAR

Las consideraciones más importantes relacionadas con la seguridad en el laboratorio son


  • En un laboratorio se debería trabajar con bata e incluso con guantes en casos necesarios.

  • Es muy importante el aprendizaje del correcto manejo de los instrumentos del laboratorio para evitar un gran número de accidentes.

  • La limpieza y el orden en el laboratorio son esenciales.

  • Todos los recipientes con reactivos deben estar etiquetados indicando su contenido.

  • Nuestros alumnos deben familiarizarse con la simbología utilizada para indicar la peligrosidad de los reactivos químicos.

  • El profesor debe supervisar todos los experimentos que entrañen cierto riesgo.

  • El uso de reactivos peligrosos debería estar restringido únicamente al profesor.

  • Nunca calentar productos inflamables directamente a la llama, debiendo trabajar lejos de cualquier llama o chispa.

  • Manipular sustancias muy volátiles siempre dentro de campanas extractoras (si se dispone de ella), o cerca de una ventana abierta.

  • Al calentar sustancias en tubos de ensayo no mantenerlos parados encima de la llama; situarse a cierta distancia; evitar orientar la boca del tubo hacia el resto de compañeros; y no llenarlos más de un tercio o la mitad de su capacidad.

  • Si se inflama un recipiente, hay que taparlo con algo rígido (madera con el cuaderno de prácticas).

  • Tener en cuenta que los objetos mantienen el calor durante un tiempo.Manipularlos con el material adecuado.

  • Situar las placas de calentamiento eléctricas o de otro tipo en lugares adecuados para evitar contactos accidentales.

  • El material que se someta a calentamiento debe estar preparado para resistirlo (ejemplear material de pyrex).

  • Si se trabaja con bombonas pequeñas de butano, manipularlas con cuidado. Cerrar el gas siempre tras su uso.

  • Al preparar disoluciones de ácidos en agua, añadir el ácido al agua,vertiendo poco a poco y agitando, en recipiente de pyrex de pared delgada.

  • Para preparar disoluciones de bases fuertes, si trabajamos con lentejas,agitar para evitar que se acumulen al disolverlas.No manejar los equipos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.Si se vierte un líquido sobre él, desconectarlo inmediatamente antes de recoger el líquido.

  • Evitar olfatear los reactivos directamente. El modo correcto es abanicar el gas hacia la nariz, olfateando con cuidado.

  • No paladear sustancias, a menos que sean absolutamente inofensivas.

  • Pipeteo no pipetear con poca cantidad de líquido; nunca deben pipetear directamente reactivos peligrosos (emplear auxiliares de pipeteado o dispensadores graduados).

  • Evitar el contacto de productos químicos con la piel; si esto ocurre, lavar rápidamente con abundante agua.

  • Manipular el material de vidrio con especial atención, para evitar lesiones por cristalería rota.

  • Verter los residuos líquidos en el fregadero, previamente neutralizados, dejando correr abundante agua para diluirlos.

  • Vaciar los residuos sólidos en un cubo de fácil acceso para el alumno.

  • Cuando se trabaje con microorganismos usar guantes, evitar el contacto directo con ellos y no pipetearlos directamente.

  • Conclusión los mayores peligros del laboratorio no son el fuego, los productos tóxicos o las descargas eléctricas , sino el descuido y la falta de responsabilidad.